Consideraciones tecnológicas y pedagógicas del constructivismo social, escrito por Diana Castillejo y Diana Garzón.
Resumen
El artículo analiza la inherencia de las redes
sociales, la computación sensible y el software social en la forma de vivir y
aprender de las personas y, por ende, en el quehacer educativo.
Como lo menciona Woolfolk, hay varios estudios que se han realizado para comprobar la efectividad del uso de la tecnología, este artículo de hecho resume un estudio desde el
punto de vista del quehacer educativo, bajo la construcción actual de
aprendizaje mediado por las redes y la tecnología dentro y fuera del
aula
Es un hecho claro que el joven tiene
incorporado a su esquema de aprendizaje el uso y manipulación de software,
según I. Solano Fernández y P. López Vicent (Ibid. 2007): “los jóvenes de hoy
encuentran en estas aplicaciones un nuevo modo de expresión más acorde con su capacidad
de exploración integrada (…) la enseñanza se aprovecharía de sus beneficios si
se realiza una adecuada propuesta didáctica de integración de las mismas en la
enseñanza”.
Se explica además sobre el hecho que las redes
sociales son plataformas para que las personas se reúnan de forma virtual, de
acuerdo con sus intereses y situaciones comunes, esto puede ser explotado de
forma positiva por los educadores; todas las situaciones sociales con las
que nos confrontamos en el entorno, según las autoras son prácticamente las
mismas que ha realizado la humanidad siempre: Todas estas definiciones no son
más que un trasvase de las relaciones normalmente llevadas a cabo por la
humanidad, en un medio “ahora” diferente (Castillejo y Garzón, 2014). Estos
procesos son justamente los que conducen a la optimización del constructivismo
social. Como docentes podemos utilizar distintas herramientas disponibles para
mediar en la creación de conocimiento por parte del estudiante, es importante
destacar que debe existir no sólo una adecuada apropiación del componente
tecnológico, sino la pericia para propiciar ambientes críticos en un marco de
resolución de problemas e inclusive creación de proyectos, según Castillejo y
Garzón,(2014, pag 4).
“De la misma manera en que las tecnologías han
incursionado en la vida moderna para satisfacer las necesidades del hombre,
este a su vez con su uso constante, ha demandado -con el paso del tiempo y de
manera creciente- un sinnúmero de nuevas aplicaciones sociales e interactivas,
cada vez más específicas y diversas. Es así como nos encontramos en una era, en
la que los nuevos recursos del ámbito social, nos permiten el acceso a nuevos
entornos y se da cabida a varias herramientas que facilitan la expresión libre,
en la que se rompen los esquemas tradicionales de comunicación y se aprovecha
el potencial comunicativo de las redes.
Este agregado de instrumentos denominados
software social es reconocido por I. Solano Fernández y P. López Vicent (2007)
[10] como un “conjunto de aplicaciones que amplían las posibilidades de
comunicación y conexión entre personas”. Esta definición se ve articulada a la
de O. Peláez (2011) [11] quien afirma que “el software social involucra a
diferentes aplicaciones o servicios que permite a los usuarios interactuar y
compartir información”, permitiendo fortalecimiento de vínculos entre
comunidades o personas que comparten un interés en común.”
De esta manera, potenciando el constructivismo
social mediante las redes y el entorno virtual el docente tiene la oportunidad
de promover en el joven habilidades cognitivas necesarias en el presente siglo,
como lo son las conexiones entre conocimientos, la adecuada representación y
manipulación de la información, por supuestos que la tecnología e información y
comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad, etc. De
acuerdo con esto, C. Cabezas afirma que “mientras mayor es la comunidad de usuarios
de estas tecnologías, los alumnos demuestran mejor disposición a usarlas (…)
permite alcanzar acuerdos sobre principios de convivencia en línea, compartir
modos y estrategias de investigación aceptables y desarrollar habilidades para
interactuar con múltiples medios, como parte de una alfabetización
informacional”.
Con respecto a la computación sensible se exponen
tres fases:
a) Captura del contexto
b) Interpretación del contexto
c) Ejecución de las acciones
Este proceso de computación sensible consiste
en unificar tecnología y capacidades sensoriales que permiten comprender las
relaciones humanas y los contextos sociales del presente siglo, abriendo paso
al constructivismo social enmarcado en esta era, el cual referencian Castillejo
y Grazón (2014, pag. 6) del siguiente modo:
“De esta forma el constructivismo social, rama
derivada del constructivismo basada en las ideas de Vygotsky, reivindica la
importancia de la interacción con otros individuos en el proceso de
aprendizaje. Concibe al individuo como un ser social y el conocimiento como un
producto también social. [48] En este sentido, Martin Dougiamas, el creador de
Moodle, es un firme defensor del constructivismo social [45] debido a que este
medio como tal, es producto y productor a su vez de múltiples y singulares
condiciones, rectificando que: “Si las nuevas tecnologías propician el
desarrollo del trabajo colaborativo entre personas de espacios diferentes,
también potencian la creación de comunidades virtuales (CV), las cuales deben
ser saludables, y por tanto, favorecer la participación de todos los miembros”
Es importante, entonces, notar cómo teorías
antiguas como el constructivismo, sometidas a algunas variaciones, tienen aún
relevancia en los procesos exitosos de aprendizaje humano, de hecho, como
comentamos previamente se fortalecen habilidades fundamentales en los jóvenes
para desarrollarse adecuadamente en nuestro entorno, en la siguiente
imagen, que de hecho aparece en el artículo (pag. 7), se observa la potenciación
de las zonas de desarrollo próximo:
De esta forma la zona de desarrollo próximo de
cada individuo afecta y enriquece al otro.
Bibliografía:
Castillejo y Garzón, 2014. Consideraciones tecnológicas y pedagógicas del constructivismo social. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen13_numero1/15_articulo13_rev-tec-vol13-num1.PDF
I. Solano
Fernández y P. López Vicent “Integrando el software social en educación
infantil y primaria: valoración, orientaciones y propuestas” Ponencia aceptada
en Edutec, Universidad de Murcia. España.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario