Artículo #3

Social-Constructivism: Futuristic Sphere for eLearning in HEIs por Dr Allah Nawaz 


Resumen

 
El artículo de Allan Nawaz describe las principales funciones y características de los profesores y los estudiantes y su evolución en las clases tradicional al e-learning.

Primero, se mencionan los tipos de programas de e-learning: en el primero existe una clase física con un profesor y se tiene material interactivo como suplemento a las clases; en el segundo se hace un híbrido de clases presenciales donde todavía existe la figura del profesor como el trasmisor de información con un método bimodal de clases presenciales y de clases virtuales; y en el tercer y último tipo programa, se eliminan las interacciones cara a cara y se da paso a un aprendizaje completamente virtual.

En programas híbridos o completamente virtuales el docente es una figura de apoyo, sin embargo, no es el único que trasmite información. El estudiante también es un personaje activo que nutre y enriquece el aprendizaje al poder compartir sus propias experiencias y contextualizar las experiencias de sus compañeros a su entorno de aprendizaje. Aquí entra en juego la teoría del constructivismo social, ya que "al participar en una amplia gama de actividades con los demás, los aprendices se apropian de los resultados generados por el trabajo conjunto; estos resultados podrían incluir nuevas estrategias y conocimientos" (Woolfolk, 2010, p. 312).

Evoluciona el docente de ser el que transmite información y el estudiante de ser quien reciba esa información tal cual sin cuestionarla (Nawaz, 2012).

El constructivismo social se relaciona con el modelo de e-learning ya que hace énfasis en crear y mantener un ambiente colaborativo entre estudiantes, profesores y terceros como lo podrían ser los padres de familia.  Estos ambientes colaborativos se logran con el uso de tecnologías de información y comunicación, herramientas web 2.0 como chats, foros, y redes sociales (Klamma et al., 2007).

El uso de las TIC es muy importante también para los profesores, ya que los alienta a hacer uso de las herramientas tecnologías más recientes para mantener los programas de aprendizaje contextualizados en la era digital en la que vivimos.    

Por último, el aprendizaje deja de ser una talla que encaje para todos y se convierte en personalizado donde cada estudiante aprende desde su contexto social (Nawaz, 2012).

El aprendizaje también se construye de las experiencias del estudiante en un tema específico, al tener ejemplos claros y reales, los estudiantes entienden mejor y no memorizan, esto se da en entrenamientos corporativos a adult-learners donde los adultos exigen métodos de enseñanza más participativos, donde ellos mismos jueguen un rol activo y el docente sea quien guíe la clase, mas no imponga un modo de aprender la materia.

Como conclusión, las tecnologías de la información y comunicación pueden beneficiar a gran escala a profesores y estudiantes, ya que empodera a los primeros a crear programas más personalizados a su audiencia y jugar con la creatividad y al segundo grupo les da todas las herramientas que tengan a su alcance para aprender para toda la vida en vez de la tediosa actividad de memorizar. 



Bibliografía:


Nawaz, A. (2012). Social-Constructivism: Futuristic Sphere for eLearning in HEIs.  Recuperado de https://globaljournals.org/GJMBR_Volume12/3-Social-Constructivism-Futuristic-Sphere.pdf




No hay comentarios.:

Publicar un comentario