Las teorías del aprendizaje han
despertado el interés general y se han escrito diversos documentos que abordan
esas perspectivas educativas.
A continuación, se analizan tres
artículos relacionados con el constructivismo social y sus corrientes.
Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social, escrito por Pablo López-Silva.
Resumen
El artículo presenta y discute los
postulados epistemológicos de una de las expresiones relativistas del
denominado constructivismo i.e. el construccionismo social. En primer momento,
se rastrean los orígenes teóricos del constructivismo y, posteriormente, se
distinguen los principales postulados del construccionismo social de Kenneth
Gergen. El análisis se realiza del siguiente modo: (a) Se analizan los
supuestos epistemológicos y los problemas filosóficos derivados de éstos, y (b)
Se analizan las consecuencias que los postulados construccionistas tienen en la
praxis que llevan a cabo las ciencias sociales. Finalmente, se concluye que la
exclusión de distinciones filosóficas claras por parte del construccionismo
social le resta plausibilidad al enfoque (López, 2013. Pág. 9).
En el artículo se menciona, a Vygotky y también a Bruner, López (2013) indica que:
En el artículo se menciona, a Vygotky y también a Bruner, López (2013) indica que:
"El “constructivismo
social”, que encuentra sus principales fuentes en los trabajos de Vygotsky y
Bruner, entre otros, también indica que la mente construye la realidad a través
de su relación con el mundo. Sin embargo, este proceso mental de construcción está
determinado por la influencia de las relaciones sociales que el sujeto posee
cuando lleva acabo la acción constructiva. En este punto, ya podemos observar
que los planteamientos constructivistas gradualmente pasan desde un foco
subjetivista a uno relativista (pág. 12).”
En el artículo se menciona que existen
diversas expresiones posibles de ser denominadas como “construccionismo social”.
Sin embargo, todas ellas pueden ser fácilmente localizadas dentro del polo
relativista del continuo constructivista. Dentro de éstas, la propuesta de
Kenneth Gergen se ha posicionado como uno de los enfoques más influyentes en la
epistemología de las ciencias sociales (López,2013).
Es el trabajo de Berger y Luckmann el
que presenta la influencia más importante. Estos autores indican que nuestra
realidad cotidiana es socialmente construida mediante la objetivización de
patrones sociales que son construidos y negociados en el seno de nuestras
prácticas sociales diarias. El principal medio de objetivización de estos
patrones serán las operaciones lingüísticas cotidianas que se dan en cada
comunidad social. Por lo tanto, la realidad es construida como un proceso
histórico dentro de las interacciones sociales permitidas por el lenguaje.
Berger y Luckmann indican que el lenguaje es el principal medio por el cual los
humanos acumulan y comunican el conocimiento que ellos han construido de
generación en generación. Esta acumulación y traspaso de información mediante
las continuas interacciones sociales en el lenguaje construyen y reproducen la
realidad. Así, para Berger y Luckmann los humanos crearían y reproducirían una
realidad social compartida, la cual existe solamente como un producto de la
actividad social humana (López,2013).
En términos generales, Gergen propone
una teoría del conocimiento relativista que pone el énfasis de su análisis en
las formas en que las personas explican la realidad y a ellos mismos. Gergen
indica que todo entendimiento de la realidad se construye, negocia y renegocia
en el lenguaje, como un juego discursivo. Para Gergen, el conocimiento es
una expresión de la estructura social y de los significados sociales que la
comunidad enuncia y acepta como tal. Lo que nosotros llamados conocimiento,
no es un asunto sobre hechos de un mundo externo y objetivo, sino que es la
pretensión hegemónica de un grupo social que intenta ilegítimamente proclamar
la superioridad de su forma de entender la realidad por sobre otra. Para el
construccionismo social todo aquello que referimos del mundo no está
determinado por tal así denominado “mundo” sino, más bien, ya está socialmente
determinado y, por lo demás, está socialmente determinado de acuerdo al grado
de nuestro compromiso previo con una específica comunidad social (López, 2013).
Para Gergen, los juegos del lenguaje en
los cuales emergen las verdades compartidas por una comunidad tienen un valor
funcional, es decir, coordinar a los diferentes sujetos en torno a visiones
construidas sobre la realidad. En este sentido, Gergen indica que en el
construccionismo social: “la verdad parece ser una cuestión de perspectivas, y
éstas productos de intercambios y consensos sociales, es decir, construidas en
los sistemas de comunicación social”. El conocimiento en esta perspectiva es
comprendido como relacional, en tanto mantiene a las comunidades cohesionadas y
se crea y re-negocia dentro de ellas mismas. Como señalan Ibañez, la veracidad
de cualquier enunciado sobre la realidad solo es determinado por el nivel de
argumentación y la posición en la red conversacional que tenga quien lo
enuncia, siendo un consenso derivado de una interacción social (López,2013).
En el construccionismo social, la
realidad es, a fin de cuentas, un conjunto de significados conversacionales que
son socialmente compartidos. El conocimiento no solo es
relacional, sino que también es visto como un proceso
histórico. Podemos darnos cuenta de que en el construccionismo
social, el conocimiento de la realidad no es el producto objetivo de hipótesis
comprobadas, dado que las categorías utilizadas en estos procesos ya reproducen
una cierta forma de entender el mundo. Aquello que tomamos por “realidad” es el
mero producto de negociaciones sociales (López, 2013).
Con todo lo que hemos señalado, podemos
indicar que el construccionismo social:
S: ‘Existe un mundo independiente de nosotros’ no refiere al término
‘mundo’, sino que S constituye una proyección de las creencias y
representaciones de una comunidad C.
Por lo tanto:
S es una verdad relativa a las creencias y representaciones de C.
El status del sujeto
en el construccionismo social
En el construccionismo social el sujeto
es, precisamente, una construcción social. La expresión “yo” no solo denota
la enunciación de una forma de conciencia (autoconciencia), sino que es la
misma palabra “yo” como entidad lingüística pre-existente la que permite la
existencia de un “yo” consciente. De esta forma, la enunciación de la propia
existencia consciente es permitida solo por los términos socialmente
construidos que empleamos para realizar tal acción. Luego, el sujeto no es nada
más que el engranaje de operaciones lingüísticas en las cuales se desenvuelve,
es decir, el sujeto es una “construcción conversacional”. En consecuencia, la
persona identifica un sentido compartido de sí mismo solamente en las formas
conversacionales en las que participa, surgiendo esta identificación desde los
roles sociales que uno desempeña en ciertos contextos. Por ejemplo, ser
“estudiante”, ser “profesor”, ser “padre”, entre muchos otros. Para el
construccionismo social, el sujeto es la mera ejecución de un rol permitido los
términos lingüísticos previos que la sustentan (López, 2013).
En el construccionismo social el sujeto
se diluye en medio de la multiplicidad conversacional, se escinde para dejar de
existir entre sus múltiples investiduras conversacionales y permanecer como un
mero entrecruzamiento de narrativas foráneas. Esto ha sido denominado por el
autor “sujeto multifrénico”, lo cual refiere a la característica principal del
sujeto posmoderno.
Finalmente, en el construccionismo
social la inteligibilidad del sujeto (self) depende del grado en que los otros
participantes en la trama conversaciones confirman y legitiman el rol que el
self contextual toma en la red conversacional. De esta forma, el sujeto es una
negociación constante e inestable, que lo hace vivir en una condición de
constante interdependencia precaria.
Gergen afirma lo siguiente: “Este
depender de los demás sitúa al actor en una posición de interdependencia
precaria. Ya que del mismo modo que la autointeligibilidad depende de si los
demás están de acuerdo sobre su propio lugar en el relato, también la propia identidad
de los demás depende de la afirmación que de ellos haga el actor. El que un
actor logre sostener una autonarración dada depende fundamentalmente de la
voluntad de los demás de seguir interpretando determinados pasados en relación
con él” (López, 2013).
Esta postura del construccionismo
social, se relaciona con la perspectiva de Vygotsky, mencionada con
anterioridad en el blog, en el que se indica que en el constructivismo social
la interacción social, las herramientas culturales y la actividad moldean el
desarrollo y el aprendizaje individual. Para el proceso de aprendizaje es
necesario apropiarse; lo que significa ser capaz de razonar, actuar y
participar utilizando herramientas culturales. Para el constructivismo social,
el aprendizaje implica pertenecer a un grupo y participar en la construcción
social del conocimiento.
Según Woolfolk (2010) los construccionistas sociales no se enfocan en el aprendizaje individual; más bien se interesan en la manera en que se construye el conocimiento público. Los construccionistas sociales creen que todo el conocimiento se construye socialmente y que algunas personas tienen más poder que otras para definir qué conforma tales conocimientos.
Según Woolfolk (2010) los construccionistas sociales no se enfocan en el aprendizaje individual; más bien se interesan en la manera en que se construye el conocimiento público. Los construccionistas sociales creen que todo el conocimiento se construye socialmente y que algunas personas tienen más poder que otras para definir qué conforma tales conocimientos.
Bibliografía:
López,
P (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al
construccionismo social. Recuperado
de http://web.b.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=19505eac-9cc0-46b6-b016-7cae1cf1ff51%40sessionmgr120&vid=5&hid=118
de http://web.b.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=19505eac-9cc0-46b6-b016-7cae1cf1ff51%40sessionmgr120&vid=5&hid=118
No hay comentarios.:
Publicar un comentario